1. Aprender el modelo de trabajo agrícola orgánico con el que puedan obtener seguridad alimentaria y económica, para lograr desarrollar su comunidad.
2. Trabajar en la escuela taller para aquellas mujeres que no deseen liderar un emprendimiento. (No todos son emprendedores), para que puedan garantizar la seguridad alimentaria y económica para su familia.
3. Desarrollar el modelo social, ambiental, productivo y comercial, de la Fundación Viared, para que beneficie a toda la comunidad.
Porque tenemos una deuda con nuestras comunidades indígenas y ellos requieren bienes y servicios que mejoren su calidad de vida.
Porque se advierte crisis mundial de alimentos.
Porque podemos hacer productivas amplias zonas ancestrales, para el beneficio de la comunidad y generar una alternativa nutricional presente y futura.
Porque tenemos amplia experiencia y capacidad para liderar grandes proyectos.
Porque la mujer es el pilar de nuestras familias y sociedad, debemos apoyarlas.
Porque necesitamos alimentos sanos, libres, donde lo orgánico sea la norma.
Porque queremos hacer del campo un mejor lugar para vivir; en poco tiempo, lograr que la gente de la ciudad sueñe con un trabajo digno en el campo.
La Fundación Viared busca crear un modelo de 50 hectáreas que genere seguridad alimentaria para la Comunidad Piapoco La Victoria y demostrar cómo generar rentabilidad económica que sirva de modelo para que otras comunidades aprendan la producción. La Fundación Viared, les da apoyo técnico y facilita la comercialización, garantizando un ingreso estable, sostenible en el tiempo y que así las comunidades tengan solución a sus problemas económicos y sociales.
La unidad agroecológica prioriza el potencial productivo local, la reforestación con la plantación de más de 400 árboles por unidad productiva, protege el medioambiente y genera un ahorro futuro. Con las especies menores (gallinas, patos, corderos, abejas, etc.) que se alimentan de gramíneas y otras arvenses, se convierten en una fuente de ingreso adicional, con el aporte de proteína de carne tanto para la familia como para el mercado local; además, de generar volúmenes considerables de abono orgánico para la misma unidad productiva.
Las precarias condiciones de la economía de nuestras comunidades rurales, con una red de vías de comunicación casi inexistentes, escasa capacitación y limitado acompañamiento técnico en el desarrollo y producción de su actividad económica, ha llevado a un estado de vulnerabilidad a las comunidades indígenas y las convierte en presa fácil de una economía ilícita y esclavizante por parte de las organizaciones ilegales y violentas, que en su afán de enriquecer sus bolsillos con falsas economías y engañosas negociaciones, han llevado a nuestra comunidad rural a una explotación irracional de las zonas de bosque, con talas indiscriminadas para el establecimiento de cultivos ilícitos.
A Sacha Inchi se le conoce como un súper alimento. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, los súper alimentos conquistarán el planeta, puesto que para el año 2024 se estima que el comercio neto de súper alimentos de América Latina alcanzará los 60.000 millones de dólares. Los súper alimentos son alimentos con componentes beneficiosos para el cuerpo humano, su consumo ha contribuido a cambiar los hábitos alimenticios, por lo tanto, están presentes en casi todas las dietas nutricionales efectivas. Los súper alimentos son cultivados bajo principios de sostenibilidad y promueven una alimentación global protectora del medio ambiente.
La Fundación Viared busca crear un modelo de 50 hectáreas que genere seguridad alimentaria para la Comunidad Piapoco La Victoria y demostrar cómo generar rentabilidad económica que sirva de modelo para que otras comunidades aprendan la producción. La Fundación Viared, les da apoyo técnico y facilita la comercialización, garantizando un ingreso estable, sostenible en el tiempo y que así las comunidades tengan solución a sus problemas económicos y sociales.